Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 86(5): 345-350, oct. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-771648

ABSTRACT

Objetivo: Estudiar los posibles hallazgos de factores asociados antenatales, perinatales o posnatales, tanto de la madre como del niño, que tengan relevancia significativa en la aparición de trastornos del desarrollo. Pacientes y método: Se creó una base de datos de todas las fichas clínicas de los pacientes con patología del desarrollo F80 a F90 CIE10 ingresados a la Unidad de Psiquiatría Infantil del Hospital Regional de Valdivia entre agosto de 2006 y diciembre de 2008. Total: 493 pacientes (48,7% del total de consultantes); grupo control de 32 niños sanos de consultorios de la ciudad. Se aplicó método estadístico odds ratio (95% confianza) para el análisis de algunas variables. Resultados: Destacan como factores de riesgo para desarrollar patología del desarrollo (p < 0,005, 25% de frecuencia en población consultante): la prematurez, ser de sexo masculino, tener una madre con baja escolaridad, hospitalizaciones tempranas y enfermedades médicas antes de los 3 años (todos con odds ratio significativa). Además tener una madre psiquiátrica aumenta el doble el riesgo de desarrollar trastorno del desarrollo. Conclusión: Se requiere un trabajo colaborativo interdisciplinario entre neonatólogos, obstetras, psiquiatras infantiles y la atención primaria para detectar precozmente niños en riesgo.


Objectives: To study possible findings of factors in the antenatal, perinatal or postnatal period, in the mother or the child that may have an influence on the appearance of a developmental disorder. Patients and method: A Data Base of Clinical Histories from every patient with a developmental disorder (F80-F90 ICD10) was created. The patients attended the Child Psychiatric Unit at Hospital Regional of Valdivia, Chile, from August 2006 to December 2008. Total: 493 patientes (48.7% of the total of patients consulting); Control group: 32 healthy patients. Statistical method: odds ratio (95% confidence). Results: The main risk factors for developing a developmental disorder (P < .005, 25% frequency in the consulting population) are: prematurity, male sex, mother with low education, early hospitalizations, and medical illnesses (all with a significant odds ratio). Also, having a mother with psychiatric illness doubles the risk of having a developmental disorder. Conclusion: It requires an interdisciplinary collaborative work between neonatologists, obstetricians, child psychiatrists and the primary care to detect early children at risk.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Child , Adolescent , Adult , Young Adult , Developmental Disabilities/epidemiology , Hospitalization/statistics & numerical data , Mental Disorders/epidemiology , Mothers , Case-Control Studies , Chile/epidemiology , Sex Factors , Risk Factors , Interdisciplinary Communication
2.
Rev. méd. Chile ; 133(6): 685-692, jun. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-429124

ABSTRACT

Background: One of the best Public Health achievements in Chile has been the coverage of the program for detection and treatment or cervical cancer. Aim: To evaluate the results of the Cervical Cancer Screening Program in Valdivia Health Service (Southern Chile) between 1993 and 2003. Material and methods: Retrospective review of the number of women in whom a Papanicolau smear was obtained in the last three years. The incidence of the disease was calculated using pathological diagnoses of precursor or invasive lesions. Mortality for cervical cancer was calculated using data from death certificates. Results: During 2003, 79% of women age 25 to 64 years, and 77% of women aged 35 to 63 years (considered the highest risk group) were screened. We confirmed that the number of precursor lesions detected were increased along with the increasing screening coverage. The diagnosis of carcinoma in situ increased almost three times when compared with 1990 figures. Likewise, the diagnosis of early invasive cervical cancer behaved similarly. Mortality by cervical cancer also experienced a decrease, reaching 4.6 per 100.000 women over 15 years old in the Health Service of Valdivia. Conclusions: The sustained increase in cervical cancer screening coverage has had a favorable impact in the morbidity and mortality caused by the disease.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Middle Aged , Mass Screening , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Vaginal Smears , Age Distribution , Chile/epidemiology , Incidence , Neoplasm Staging , Program Evaluation , Quality Assurance, Health Care , Retrospective Studies , Time Factors , Uterine Cervical Neoplasms/pathology
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(2): 92-99, 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387568

ABSTRACT

El mejor conocimiento existente de la diseminación, de la técnica quirúrgica y del manejo perioperatorio, es posible actualmente, realizar cirugía conservadora en las etapas iniciales del cáncer cérvico-uterino, manteniendo incluso la fertilidad. Una de estas técnicas es la traquelectomía radical que siendo un procedimiento localmente radical permite conservar el útero con esos fines. Presentamos aquí un estudio piloto de 3 casos de traquelectomía radical en las que se logró el primer embarazo y parto, sin recurrencias hasta la fecha en ninguna paciente. Para efectuar una traquelectomía radical debe seguirse un estricto proceso de selección, realizándose sólo en centros terciarios de referencia.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fertility , Pregnancy Complications, Neoplastic , Uterine Cervical Neoplasms , Uterine Neoplasms , Pregnancy Outcome , Uterine Cervical Neoplasms , Uterine Neoplasms
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(1): 34-41, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295344

ABSTRACT

Se presentan los resultados de una serie clínica de 15 pacientes portadoras de cáncer escamoso de cuello uterino localmente avanzado, estadios clínico I B2-II B, a quienes se les administró una quimioterapia neoadyuvante con cisplatino, vincristina y bleomicina durante 3 ciclos y luego fueron evaluadas para cirugía radical. Se logró una respuesta parcial o completa que permitió realizar la cirugía en 14 de las 15 pacientes tratadas. Cuando los márgenes o los ganglios estuvieron positivos para tumor se agregó raditerapia pelviana


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Chemotherapy, Adjuvant , Uterine Cervical Neoplasms/drug therapy , Bleomycin/adverse effects , Bleomycin/pharmacology , Cisplatin/adverse effects , Cisplatin/pharmacology , Hysterectomy , Uterine Cervical Neoplasms/radiotherapy , Uterine Cervical Neoplasms/surgery , Vincristine/adverse effects , Vincristine/pharmacology
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(2): 133-7, 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269460

ABSTRACT

El objetivo de la presente publicación es dar a conocer el hallazgo de un tumor ovárico muy poco habitual, como es el Struma Ovarii, el cual representa el 0,3 por ciento de las neoplasias de este órgano con una frecuencia reportada de malignidad del 5 a 10 por ciento. El presente caso se manifestó con todas las características clínicas y quirúrgicas de un cáncer epitelial avanzado de ovario. Los hallazgos histológicos de la pieza en diferido, pusieron en manifiesto este tumor, lo que nos motivó a revisar la escasa literatura existente, constatando que el Struma ovarii presenta en el diagnóstico, en el estudio de diseminación y en las terapias complementarias, peculiaridades que difieren del enfrentamiento habitual de un cáncer epitelial de ovario. En virtud de la ausencia de experiencias nacionales publicadas se reporta este caso con nuestra proposición de manejo


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Ovarian Neoplasms/diagnosis , Teratoma/diagnosis , Ascites/diagnosis , Clinical Evolution , Laparotomy , Ovarian Neoplasms/pathology , Ovarian Neoplasms/surgery , Teratoma/pathology , Teratoma/surgery
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(3): 188-95, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242619

ABSTRACT

Estudio prospectivo realizado en 54 pacientes portadoras de NIE III del cuello uterino a quienes se les efectuó crioterapia con técnica de doble congelación, controladas por un mínimo de 5 años. A todas ellas se les hizo un estudio diagnóstico idéntico y un tratamiento similar crioquirúrgico. Las pacientes fueron controladas después del tratamiento a los 4, 8, 12, 18 y 24 meses para seguir posteriormente con controles anuales. La persistencia lesional alcanzó a un 5,5 por ciento y las recurrencias un porcentaje similar a 5 años, descontando las lesiones nuevas. No se presentó ninguna persistencia más allá del control de los primeros cuatro meses y ninguna recurrencia antes de los 28 meses. De las persistencias ninguna paciente fue tratada nuevamente con crioterapia. De las recurrencias hubo dos neoplasias invasoras, una sin control postcriocirugía por 3 años, tratada con radioterapia, y la otra con cirugía radical, descubierta a los 39 meses de seguimiento. La crioterapia es una técnica efectiva para tratar las NIE III del cuello uterino, exhibiendo resultados similares a otras técnicas actualmente más usadas. Previo a su ejecución es indispensable un acucioso estudio diagnóstico que descarte invasión, y un seguimiento también riguroso


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Uterine Cervical Dysplasia/therapy , Cryotherapy , Biopsy , Uterine Cervical Dysplasia/pathology , Uterine Cervical Dysplasia/surgery , Cryosurgery , Neoplasm Recurrence, Local , Prospective Studies
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(3): 203-6, 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242621

ABSTRACT

El carcinoma verrucoso corresponde a una variante del carcinoma escamoso bien diferenciado. En el tracto genital femenino la región más comprometida es la vulva y raramente se presenta en el cuello uterino. Desde su descubrimiento ha presentado una serie de denominaciones, lo que ha dificultado su estudio. Se caracteriza por ser de lento crecimiento e invadir localmente casi sin metastizar a distancia. Su tratamiento es quirúrgico, siendo radiorresistente. Se plantea el diagnóstico diferencial con el carcinoma papilar de células escamosas y la condilomatosis cervical. En la literatura mundial se describen no más de 33 casos en esta localización, por lo que se expone nuestra experiencia además de compararla con la información disponible al respecto


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Carcinoma, Verrucous/diagnosis , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Carcinoma, Papillary/diagnosis , Carcinoma, Verrucous/surgery , Diagnosis, Differential , Hysterectomy , Lymph Node Excision , Uterine Cervical Neoplasms/surgery
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(2): 93-9, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-206972

ABSTRACT

Para determinar la seguridad y eficacia de la administración de pellets de quinacrina como método de esterilización femenina voluntaria se ha realizado en Valdivia un estudio prospectivo con seguimiento a largo plazo. Los resultados se presentan en detalle y corresponden a la utilización de pellets endouterinos con un tiempo de disolución de 10 minutos en una cohorte de 151 mujeres fértiles que solicitaron su esterilización. Las quejas y complicaciones atribuibles al método fueron mínimas y de corta duración en tanto que la efectividad del procedimiento ha sido probada por una tasa de embarazos de 5,9 por ciento luego de 165 años de seguimiento. Se concluye en que se trata de un excelente método ambulatorio, de bajo costo, fácil de aprender y de realizar lo que podría permitir su uso en consultorios de nivel primario de nuestro país


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Drug Implants/therapeutic use , Quinacrine/therapeutic use , Sterilization, Reproductive , Follow-Up Studies , Hysterosalpingography , Neoplasms , Quinacrine/adverse effects
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(2): 123-8, 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-206978

ABSTRACT

Se presentan los resultados obtenidos en relación a la realización de amnioinfusión transabdominal en pacientes con oligoamnios severo previo a la inducción del parto. El principal objetivo fue establecer si este procedimiento contribuye a disminuir la morbimortalidad perinatal y la frecuencia de parto operatorio por sufrimiento fetal (cesárea), en aquellas pacientes con oligoamnios severo con indicación de interrupción de la gestación. Dentro de la metodología de trabajo, se incluyeron en forma prospectiva y randomizada aquellas pacientes que no tenían contraindicación de parto vaginal y que cumplían además con los criterios de inclusión. Se obtuvo un total de 24 pacientes, realizándose amnioinfusión en 12 de ellas. La frecuencia de desaceleraciones durante la inducción y trabajo de parto, el estado ácido base fetal al nacer, así como la frecuencia de parto operatorio por sufrimiento fetal, no fue estadísticamente significativo en ambos grupos de pacientes. En base a los datos obtenidos, se concluye que la amnioinfusión anteparto no disminuye la morbimortalidad materna ni perinatal, así como tampoco contribuye a reducir la frecuencia de parto operatorio por sufrimiento fetal en pacientes con oligoamnios severo


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Labor, Induced , Amniotic Fluid , Fetal Distress , Meconium Aspiration Syndrome , Pregnancy Complications/therapy
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(5): 332-40, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194471

ABSTRACT

Evaluar la justificación de agregar linfadenectomía aórtica y pelviana sistemática a la histerectomía extrafascial realizada a pacientes portadoras de carcinoma de endometrio aparentemente confinado al útero, estudiando simultáneamente la morbilidad del procedimiento. Estudio prospectivo de 19 pacientes clasificados postoperatoriamente según la FIGO, analizando tipo y grado histológico, profundidad de invasión miometral, extensión al cuello, afectación ganglionar lumboaórtica y pelviana, y morbilidad (tiempo operatorio, necesidad de transfusión sanguínea, complicaciones intra y postoperatorias, y estadía intrahospitalaria). Un 10,5 por ciento tuvo grado histológico más anaplásicoy un 21 por ciento un tipo hstológico de alto riesgo, no previstos por el legrado preoperatorio. Cinco pacientes tuvieron ganglios aórticos y/o pelvianos positivos (26,3 por ciento del total), con palpación normal postoperatoria en 2 casos, (40 por ciento del total con ganglios positivos). Hubo sólo una complicación vascular intraoperatoria y ninguna postoperatoria aún cuando 84 por ciento fueron obesas y de éstas, un 50 por ciento extremadamente obesas. El tiempo operatorio y la estadía intrahospitalaria fueron de 210 minutos y 6 días en promedio respectivamente. Hubo 4 transfusiones. La linfadenectomía aórtica y pelviana sistemática parece indispensable para conocer extensión real de enfermedad, teniendo la cirugía escasa morbilidad


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Endometrial Neoplasms/surgery , Hysterectomy , Lymph Node Excision , Dilatation and Curettage , Hospitalization , Intraoperative Complications , Obesity , Prospective Studies , Salpingostomy
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(4): 231-8, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162460

ABSTRACT

Entre 1991 y 1994 en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Base de Valdivia, se estudiaron 73 pacientes por masa anexial de origen presumiblemente ovárico mediante velocimetría Doppler color, con el propósito de determinar la real utilidad de este método para confirmar o descartar malignidad en la evaluación preoperatoria de esta patología. En cada paciente se procedió a calcular los índices de resistencia y pulsatilidad. Una vez intervenidas, los hallazgos histológicos fueron clasificados según criterios de la OMS. De 73 pacientes incluídas en el estudio, en 71 se demostró flujo, de éstas, 55 presentaron tumor de origen benigno y 16 tumor ovárico maligno. El promedio de los índices de resistencia y pulsatilidad de los tumores malignos (0,43 y 0,65) fue significativamentte menor que el de los tumores ováricos benignos (0,58 y 1,02) p<0,05, observándose sin embargo gran sobreposición de valores entre ambos grupos. El análisis de sensibilidad y especificidad para distintos valores del punto de corte de los índices de resistencia y pulsatilidad, mostró que no hay ningún valor que permita con un grado de certeza adecuado precisar mediante este método si se trata de un tumor benigno o maligno. Nuestros resultados al igual que la literatura actual, nos permite cvoncluir que este método debe ser considerado como un examen que entrega sólo información adicional y no definitiva al estudio ecográfico convencional de los tumores del ovario


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Laser-Doppler Flowmetry/methods , Ovarian Neoplasms , Pulsatile Flow/physiology , Neoplasm Staging/statistics & numerical data , Ovarian Neoplasms/classification , Sensitivity and Specificity
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(1): 17-21, 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-136068

ABSTRACT

Nuestro objetivo fue observar si existen alteraciones de los índices de flujo sanguíneo en pacientes portadoras de una colestasia intrahepática del embarazo. Se estudiaron 51 pacientes gestantes de tercer trimestre, las que se dividieron en; grupo normal n=15, grupo con colestasia intrahepática del embarazo n=36; 21 pacientes anictéricas y 15 pacientes ictéricas, con bilirrubinemia >1,2 mg por ciento En todas se determinaron los índices de flujo en las arterias uterina, umbilicales y cerebrales fetales. No existieron diferencias significativas en la paridad, edad materna, edad gestacional, peso de nacimiento, ni apgar de los recién nacidos. Tampoco se apreciaron diferencias significativas en ninguno de los índices de flujo en los territorios mencionados. Concluimos que las pacientes portadoras de una colestasia intrahepática no presentan alteraciones de los índices de flujo evidenciables por medio de la técnica del doppler


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Blood Flow Velocity , Cholestasis, Intrahepatic/physiopathology , Flowmeters/statistics & numerical data , Pregnancy Complications/physiopathology , Alkaline Phosphatase , Cerebral Arteries/physiology , Prenatal Diagnosis/methods , Fetal Blood/physiology , Hyperbilirubinemia/blood , Pregnancy Trimester, Third , Transaminases/blood , Umbilical Arteries/physiology
13.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(3): 190-6, 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143929

ABSTRACT

La eficacia del misoprostol, un análogo de la PGE1, para la inducción del parto de término fue comparada con aquella de la oxitocina mediante un estudio randomizado abierto en 153 mujeres gestantes. Se colocó una tableta conteniendo 50 microgramos de misoprostol en el fondo de saco vaginal en 78 pacientes, en tanto las restantes 75 recibieron oxitocina intravenosa, 2 a 32 mUI/min. El índice de Bishop al ingreso al estudio fue similar en ambos grupos. Dentro de 24 horas de iniciada la inducción, el 85,7 por ciento de las pacientes tratadas con misoprostol y el 64 por ciento de aquéllas inducidas con oxitocina tuvieron parto vaginal p< 0,05. El intervalo inducción-parto fue significativamente más corto en las pacientes que recibieron misoprostol, 552 ñ 211 min; promedio ñ DE, que en aquellas que recibieron oxitocina, 745 ñ 292 min, p< 0,05. La probabilidad de estar aún embarazadas a las 24 horas, análisis de tabla de vida, fue de un 14 por ciento en las pacientes del grupo de misoprostol y de un 26 por ciento en el grupo de oxitocina p< 0,01. No se observaron efectos colaterales en ninguna de las pacientes tratadas con misoprostol, 24,6 versus 13,3 por ciento; p< 0,05. La operación cesárea fue más frecuente en el grupo inducido con oxitocina, 25,3 por ciento que en aquél inducido con misoprostol 3,8 por ciento, p< 0,05. La principal causa de operación cesárea fue falta de progreso del parto en ambos grupos. El resultado neonatal fue bueno en ambos grupos y no se observaron diferencias con respecto al peso al nacer o puntaje de Agpar de los neonatos. Se registró la presión intrauterina intraparto en 10 pacientes de cada grupo, escogidas al azar, usando un transductor de presión conectado a un monitor fetal crometrico. Los registros fueron realizados con una dilatación cervical entre 3 y 5 cm. La intensidad promedio de las contracciones fue 48,7 ñ 10,3 mmHg, promedio ñ DE, en las pacientes que recibieron misoprostol y de 56,2 ñ 14,5 mmHg en aquéllas tratadas con oxitocina. Las cifras correspondientes para en tono uterino fueron 10,5 ñ 3,6 y 9,6 ñ 4,8 mmHg respectivamente. Las diferencias observadas no fueron estadísticamente significativas. Nosotros concluimos que el misoprostol es un agente eficaz para la inducción de parto a término y que la actividad uterina inducida por este análogo de las prostaglandinas es similar a aquélla que se obtiene con oxitocina. En nuestra opinión el misoprostol puede ser considerado como un método alternativo seguro y conveniente para la inducción del parto en mujeres gestantes de término


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Labor, Induced , Misoprostol/administration & dosage , Oxytocin/administration & dosage , Apgar Score , Cesarean Section , Uterine Contraction , Fetal Monitoring
14.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(4): 280-3, 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-144151

ABSTRACT

El síndrome de retención urinaria postoperatorio es una complicación frecuente en la cirugía vaginal y para obviarlo, en muchos centros se propicia el uso de drenaje vesical transuretral por tres a cinco dias, con o sin reeducación vesical. Con el fin de determinar si el tiempo de permanencia del drenaje y la reeducación vesical influyen sobre la ocurrencia de este síndrome, se estudiaron en forma prospectiva y randomizada 106 pacientes sometidas a cirugía vaginal en nuestro servicio, divididas en tres grupos: el primero constituído por 36 pacientes a las que se les retiró el drenaje vesical a las 24 horas; el segundo compuesto por 37 pacientes en las que el drenaje fue retirado a las 72 horas y el tercero que reunió a 33 pacientes en las que la sonda fue retirada a las 72 horas previa reeducación vesical. Nuestros resultados muestran que las pacientes que presentaron con menor frecuencia retención urinaria postoperatoria, fueron aquellas que tuvieron un menor tiempo de drenaje vesical (24,3 por ciento vs 30,7 por ciento y 43 por ciento) por lo que se concluye que el mantener la sonda Foley por más de 24 horas y realizar reeducación vesical, no disminuye la frecuencia del síndrome de retención urinaria y que sólo constituye un mayor riesgo de infección urinaria y de prolongación del tiempo de hospitalización


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Catheterization , Postoperative Complications/therapy , Urinary Retention/therapy , Cystostomy/adverse effects , Urinary Bladder Diseases/complications , Urinary Bladder Diseases/surgery , Uterine Prolapse/complications , Uterine Prolapse/surgery
15.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 58(6): 475-6, 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-136836

ABSTRACT

Se reporta el caso de un coriocarcinoma gestacional en un embarazo ectópico tubario. Se trató con salpingectomía unilateral y quimioterapia con metotrexato consiguiénose curación. A la fecha se completa un seguimiento de dos años sin evidencia de enfermedad


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Choriocarcinoma/therapy , Pregnancy, Tubal/complications , Uterine Neoplasms/therapy , Choriocarcinoma/drug therapy , Choriocarcinoma/surgery , Chorionic Gonadotropin , Methotrexate/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL